Descripción completa lucioperca (Sander lucioperca):
Taxonomía y morfología de la Lucioperca (Sander lucioperca):
- Reino: Animalia
- Filo: Chordata
- Clase: Actinopterygii
- Orden: Perciformes
- Familia: Percidae
- Género: Sander
- Especie: Sander lucioperca

Descripción general
La lucioperca (Sander lucioperca), también conocida como «zander», es un pez depredador de agua dulce y salobre, originario de Europa y Asia occidental. Es muy apreciada tanto en la pesca comercial como en la deportiva, los pescadores deportivos generalmente la valoran por su astucia y su estética, mientras que en la pesca comercial por el sabor de su carne, lo que la convierte en un pez muy codiciado en la gastronomía.
Morfología
- La lucioperca tiene un cuerpo alargado y robusto, con una cabeza puntiaguda y una boca grande llena de dientes afilados. Su coloración varía del verde oliva, al verde oscuro/casi negro en la parte superior, con flancos más claros y un vientre blanco. Posee una serie de manchas oscuras a lo largo de su cuerpo y una aleta dorsal dividida en dos partes: la primera con afiladas espinas y la segunda con radios blandos. Los adultos pueden alcanzar longitudes de 40 a 80 cm y pesar entre 2 y 4 kg, aunque se han registrado ejemplares de hasta 1 metro y más de 10 kg.
Distribución y hábitat
- La lucioperca es nativa de las cuencas fluviales de Europa Central y Oriental, así como de Asia occidental. Ha sido introducida en muchas otras regiones de Europa y América del Norte debido a su valor como pez deportivo y de consumo. La lucioperca prefiere aguas claras y bien oxigenadas, encontrándose en ríos, lagos, embalses con fondos de arena o grava. Es especialmente común en cuerpos de agua con vegetación sumergida y estructuras sumergidas como troncos y rocas.
Comportamiento
- La lucioperca es un pez depredador y nocturno, cazando principalmente durante el amanecer y el atardecer. Su dieta consiste en peces más pequeños, cangrejos e invertebrados acuáticos. Utiliza su vista aguda y su capacidad de camuflaje para emboscar a sus presas. Es un pez gregario, especialmente en su juventud, formando bancos de luciopercas donde cazan juntas, mientras que los adultos tienden a ser más solitarios.
Reproducción
- La reproducción de la lucioperca ocurre en primavera, cuando la temperatura del agua alcanza entre 10 y 14°C. Los machos construyen nidos en áreas de aguas poco profundas con fondos de grava fina o arena, donde las hembras depositan entre 200,000 y 900,000 huevos. Los machos fertilizan los huevos y luego protegen el nido y los alevines durante las primeras semanas de vida. Los huevos eclosionan en aproximadamente 10 a 20 días, dependiendo de la temperatura del agua.
Técnicas de Pesca

La pesca de la lucioperca es muy popular debido a su astucia para comer el señuelo y su estética. Las técnicas de pesca más comunes incluyen:
- Pesca con señuelos artificiales: Utilizando crankbaits, jerkbaits y señuelos de vinilo que imitan a sus presas. Los colores brillantes y los patrones realistas son especialmente efectivos.
- Pesca con cebo natural: Utilizando peces vivos o muertos, lombrices y otros invertebrados. Si vas a usar esta técnica de pesca primero revisa las normas de pesca del sitio de pesca, ya, que en España en la actualidad en la mayoría de escenarios esta prohibido.
- Pesca al jigging: Utilizando jigs de plomo con cuerpos de plástico o cebo natural, especialmente en estructuras sumergidas y fondos de grava.
- Pesca a mosca: Empleando imitaciones de peces pequeños y otros organismos acuáticos, aunque es menos común, puede ser muy efectiva en ciertas condiciones.
Lugares de Pesca
La lucioperca se encuentra en una variedad de hábitats de agua dulce y salobre en Europa y Asia. Algunos de los mejores lugares para pescar luciopercas actualmente incluyen:
- Embalse de Orellana, España: Conocido por sus grandes poblaciones de lucioperca.
- Embalse de Mequinenza, rio Ebro: Conocido por sus grandes poblaciones de lucioperca y su variedad de otros depredadores, lo hacen famoso entre los pescadores deportivos.
- Embalse de Ricobayo (Zamora):Conocido por sus grandes poblaciones de lucioperca y sus barbos, que mientras pescas luciopercas te sorprenden con tremendas picadas, esto hace que cobre popularidad entre los pescadores deportivos.
- Embalse de Cijara (Badajoz):Conocido por sus grandes poblaciones de lucioperca.
- Embalse de Ullibarri Gamboa (Pais vasco):Conocido por sus grandes luciopercas y su variedad de otros depredadores, lo hacen famoso entre los pescadores deportivos.
Conclusión

La Lucioperca (Sander lucioperca) es una especie destacada tanto por su valor deportivo como gastronómico. Su amplia distribución y capacidad de adaptarse a multiples hábitats la convierten en un pez muy apreciado y odiado al miso tiempo en muchas partes del mundo. Hoy en día es posible disfrutar de la pesca de la lucioperca y disfrutar de este gran depredador, que en nuestro país puede llegar a alcanzar enormes tamaños, como el ejemplar de la foto.